Mi hermana y yo: falsificación literaria (ampliado y corregido)

Fuente:
Pensamiento de Nietzsche

Debido a los errores de redacción que encontré en la publicación anterior —quizás por el corto tiempo empleado en ella— decidí mejorarla y ampliarla. Esta versión cuenta con más argumentos en contra de la misma obra y más extractos de textos para confirmar las fuentes. Hice lecturas de algunos libros en inglés sobre el tema, pues la literatura es mucho más rica en ese idioma. En concreto, añado importantes datos sobre el sujeto que supuestamente tradujo el libro «Mi hermana y yo» de los manuscritos originales, es decir, del alemán al inglés. Estas líneas son propias de la página; espero lograr mostrar una firme y válida postura respecto a la autoría de este supuesto trabajo de Nietzsche. La información es, en verdad, breve, directa y muy rica. Estoy seguro que muchos entenderán nuestras posturas y observaciones.

Erich Podach sentenció en una oportunidad que «Nietzsche, en su vida y obra, ha sido la figura más falseada y desenfocada de la historia de la filosofía contemporánea». No se equivocó. Fue víctima Desde la torpe y pretenciosa manipulación del Nacional Socialismo hasta verdaderos falsificadores de textos íntegros. Este es el caso de «Mi hermana y yo»: Una obra con incongruencias filosóficas absurdas e imperdonables sobre Nietzsche, errores cronológicos evidentes e historias supuestamente autobiográficas que no existen más que en tal libro (como la supuesta relación incestuosa que mantuvo con su hermana Elizabeth, de niños). Todo esto sumado degenera más la figura del filósofo alemán –especialmente por parte de lectores novatos (o quién sabe de qué naturaleza) que se dejan llevar por la mera novedad. Me limitaré a enumerar brevemente algunas observaciones en contra de este libro.

1. Samuel Roth: Polémico editor y falsificador literario

Primero, conoceremos los datos de la primera edición de la obra y el perfil de quien se encargó de armar toda esta polémica. Han de saber que no existe la versión alemana original de tal libro (los manuscritos de Jena), pues, supuestamente, ésta ‘’se incendió’’ en un depósito de una antigua editorial que manejaba Roth. Entonces, solo se quedó con la traducida al inglés. Ningún filólogo o filósofo del siglo XX pudo jamás comparar y comprobar efectivamente ni el lenguaje ni la prosa de Nietzsche en la supuesta obra en alemán con la que sí era de sus publicaciones conocidas. La historia del incendio resulta poco creíble y más parece una jugada ilegal de las tantas otras del hombre del que ahora nos ocupamos. La primera edición de este libro fue la de la editorial americana Boar’s Head Books y distribuída por Seven Sirens Press en Nueva York -esta última fue propiedad de Samuel Roth.

¿Pero quién era Samuel Roth? Un hombre el cual, previamente, ya había enfrentado demandas en su contra por haber falsificado obras literarias y comercializar pornografía. Tenía varios meses sumados en la cárcel debido a todo esto. Más adelante, en los 60, el mismo individuo y con otra editorial (esta vez Bridgehead Books), ganaba dinero publicando otro polémico libro titulado ‘’Violations of the child Marilyn Monroe’’ (1962). Argumentó que ese libro fue escrito por una psiquiatra ‘’x’’ (nunca da su nombre) que, supuestamente, había sido una amiga cercana y la última persona en hablar con la recientemente fallecida, por entonces, Marilyn Monroe. Otro caso de plagio y/o falsificación por parte de Samuel Roth es el del poeta Maxwell Bodenheim, quien fue asesinado junto a su esposa. Aquí, de nuevo, aparece la figura de Roth. Esta vez con un libro titulado ‘’My life and lovers in Greenwich Village’’ (1954), bajo la supuesta autoría del poeta recién fallecido. Esta obra es igualmente criticada y no es aceptada como un título legítimo de Bodenheim, sino tomada como producto de una recopilación de notas y otros escritos del autor. Conocer la turbia figura del editor de la obra ‘’Mi hermana y yo’’ nos da buenas pistas sobra su fiabilidad, pues evidencian a un comerciante sin escrúpulos ni respeto alguno que armó su vida laboral y económica a base del escándalo, la ilegalidad y el fraude.

2. Oscar Levy: Supuesto traductor al inglés del libro

Samuel Roth contó que, 20 años antes de publicar el libro, él tenía la ya incendiada versión original en alemán y que se la había traducido el mismísimo Oscar Levy, quien tuvo cierto reconocimiento por haber llevado buena parte de la obra de Nietzsche al inglés. Supuestamente, hasta escribió el prólogo de este libro, donde reconoce que Nietzsche hizo este trabajo en ‘’venganza por el impedimento de la publicación de Ecce Homo por parte de su hermana» y otras menudencias históricas. Sin embargo, cuando la obra fue publicada en 1951, Levy llevaba ya muerto 4 años, por lo que nunca pudo dar fe, en vida, de haber sido él quien escribió tal prólogo ni el resto del trabajo de traducción. En 1952 (un año después de la publicación de »Mi hermana y yo»), por si fuera poco, su hija, Maud Rosenthal, contó y denunció en Saturday Review of Literature (una revista antigua disponible en PDF) que tal libro era una completa falsificación y manipulación del nombre y la fama de su padre, que él nunca había participado en tal traducción. Para darle más fuerza a esto, podemos destacar que tanto ella como su madre, Frieda Levy, eran partícipes de los trabajos de Oscar: Frieda venía tipiando personalmente cada manuscrito y trabajo de su marido desde 1908, pero nunca se mencionó algo sobre esta obra tan escandalosa; por parte de Maud, ella trabajó de la misma manera para su padre durante 20 años y cuenta que jamás vio algo relacionado a esos escritos entre los papeles de su padre. Entonces, vemos que las denuncias sobre la legitimidad de la obra no son nuevas, sino que vienen desde su inmediata publicación y de distintas personas pertinentes a ella.

3. La venganza de Nietzsche y su miedo a Dios: Incongruencia filosófica.

Nietzsche es ampliamente conocido por haber sido un pensador radicalmente adversario de los sentimientos de venganza, cólera y resentimiento —a los cuales consideraba vulgares y negativos a la salud del cuerpo. Esto lo sabe cualquier lector por poco instruido que sea. O, al menos, debería saberlo. Sin embargo, en el prólogo del libro en inglés (la primera versión conocida del libro), se presenta el trabajo como una ‘’venganza del filósofo contra su familia al ver que su obra Ecce Homo no había sido publicada por culpa de su hermana Elizabeth’’. Corroboramos esta conclusión al revisar que en la misma obra aparece escrito lo siguiente: «La causa de mi cólera de ayer por la tarde fue la inesperada sugestión de mi hermana, de que lo mejor para mí sería dejar este horrible lugar e ir a vivir con ella al Paraguay. (Esto fue sólo unos días antes de su retorno a ese país para arreglar sus asuntos.)» (Cap. I, 3) Y también escribe sobre Ecce Homo: «¿Cuál es la razón extraordinaria por la cual está tan mal visto por mi familia y se impide su publicación? No hay nada en Ecce Homo que no haya dicho por lo menos una vez en mis otros libros.»

Más desconcertante resulta el ver que Nietzsche se lamenta haber dedicado gran parte de su vida al ateísmo. En este libro él se muestra como un hombre con un desacierto fulminante sobre el camino que le dio a su existencia. Exactamente, entre otros lamentos, escribe: «Pero ¿está muerto Dios? ¿Qué sucederá si me encuentro cara a cara con Él —Nietzsche-Anticristo—, yo que construí mi vida en la roca de la incredulidad?» Nietzsche fue muy profundo respecto a lo teológico y psicológico, sin embargo, en esta observación lo encontramos en las burdas y silvestres dicotomías propias del cristianismo: Cielo – infierno, premio – castigo. Más aun, antropomorfizando a ‘’Dios’’… No creo oportuno profundizar en este punto para mostrar la poca estabilidad de las líneas de este libro, pues, confío en la fuerza mental de los que me leen en la página.

4. ¿Elizabeth en Jena visitando a Nietzsche?

En la obra «Mi hermana y yo» encontramos pasajes relatados por Nietzsche sobre conversaciones que tuvo, supuestamente, con Elizabeth en el manicomio de Jena. Esto es un absurdo, pues cuando Nietzsche fue internado (y hasta el fin de su estadía) Elizabeth aún se encontraba de viaje en Paraguay con su marido Bernhard Förster, poblando y sobreviviendo en su ‘’Nueva Germania’’. Nietzsche fue retirado del internado de Jena el 24 de marzo de 1890 por su madre y, por otro lado, Elizabeth volvió a pisar tierras germanas recién el 16 de diciembre de ese mismo año. Es decir, existió una diferencia de 9 meses entre un hecho y otro. Entonces, es absurdo que el filósofo narre tan detalladas conversaciones sobre él y su estadía en el psiquiátrico con una persona que se encontraba, literalmente, en otro continente.

Otra incongruencia absurda, propia de un lapsus de falsificador, es que Nietzsche escribe en el Cap. IX, apartado 18, que «mi madre se ha establecido aquí en Weimar (tal como lo hizo la madre de Schopenhauer)». ¿Cómo? ¿Weimar? ¿No que el libro había sido escrito íntegramente, a escondidas, en el manicomio de Jena y que Nietzsche lo sabía perfectamente aunque estuviera loco? Aseguramos que él, al menos en la obra, sabía que se encontraba en Jena, pues escribe en el Cap. V, apartado 12: «Observo a través de la ventana de este manicomio en Jena y veo a los fantasmas de la armada de Napoleón que marchan delante mío, y se ríen del filósofo con el martillo» Tremendo error por parte Plotkin. ¡Ups! Me adelanté con ese nombre, pero ya lo veremos a más adelante.

5. Un insano mental constantemente vigilado escribiendo una obra de 12
capítulos.

Se conservan los registros médicos de Nietzsche de su estadía en el manicomio, elaborados por su cuidador: Theodor Zeihen Estos registros se pueden encontrar plasmados en la obra biográfica sobre Nietzsche de Werner Ross (también disponible en PDF, en inglés) donde no se hace mención de una mejora significante por parte del enfermo, sino, como se sabe y se corrobora históricamente, su condición fue un deterioro mental y físico constante que empeoró hasta dejarlo postrado en cama, inmóvil. Tales observaciones médicas fueron producto de exámenes y una revisión constante del paciente, pero él nunca mostró señales de intelectualidad. Por el contrario, en una oportunidad, casi agrede a su cuidador al confundirlo con Otto Von Bismark, acusándole de haber acabado con el Imperio Alemán. Entonces, se vuelve poco creíble que Nietzsche haya encontrado los materiales, la cordura, el ambiente, el tiempo y el espacio necesarios para abordar tamaña obra sin que alguien más lo haya notado. Esto no lo conoce el nietzschelieber corriente (entiéndase lector novato, fanático y poco serio) que aborda la obra.

6. Walter Kaufmann habla sobre Mi hermana y yo

Para quienes aún no lo conozcan, Kaufmann fue un reconocido personaje, estudioso de filosofía alemana y traductor, entre otros, de Nietzsche. Él es tomado en cuenta mundialmente por la calidad de sus trabajos. Quizás, sus palabras sean los últimos clavos para por fin enterrar al mito de »Mi hermana y yo». Por si no fuera suficiente todo lo expuesto aquí, éste mismo personaje contó haber conocido personalmente al falsificador de la obra: George Plotkin. Según cuenta Kaufmann, fue visitado por este sujeto en Princeton (universidad donde Kaufmann trabajaba), quien le confesó todo: Él era el autor que, a cambio de dinero, hizo la mentada obra que tanto daño ya había causado. ¿Y quién fue George David Plotkin? Él fue un falsificador poco conocido que utilizaba diversos nombres para publicar. Su ubicación es polémica, pues al dedicarse a los trabajos turbios de falsificación, es imposible ubicarlo bajo un mismo pseudónimo; pero se puede encontrar en la web una relación bibliográfica suya. Incluso, están a la venta algunos de sus libros en Amazon, usando sus ya conocidos y variados pseudónimos (a veces separando su apellido Plot – kin u otras variantes):

a. Ghetto Gutters And Other Poems (David George Plotkin)

b. Rage in Singapore: The Cauldron of Asia Boils Over (David George Kin)

c. Dictionary of American maxims (David George Plotkin)

d. Women without men: True stories of lesbian love in Greenwich Village (David George Kin)

e. Dictionary of American Proverbs (David Kin)

7. El parecido del libro con el estilo de Nietzsche

Se suele argumentar a favor de este libro que ‘’se respira a Nietzsche a través de él y que sorprende su parecido’’. Pues, sean serios: ¿cómo no va a tener cierta similitud con el filósofo si es absolutamente seguro que su redacción tuvo la ayuda de una revisión cuidadosa de su obra legítima? Hasta una falsificación tiene que aspirar a ser buena, y más aun cuando se trata de un personaje relevante. En el caso de ‘’Mi hermana y yo’’ y Plotkin, o quien haya sido el/la escritor/a, no se dio tal excepción. Se pueden encontrar muchas similitudes con Nietzsche, pues parafrasea lo que él ya escribió en otros libros (como siempre solía hacerlo y lo reconoce en repetidas ocasiones) y manda sentencias usando este mismo recurso.

Para dar una idea sólida de los recursos de los que se pudo haber valido el falsificador podemos hacer algunas observaciones: El libro »Mi hermana y yo» se publicó en 1951 (en inglés,) y ya en 1939 estaba publicada, en 12 tomos por parte de la editorial Aguilar y en español, las obras completas de Nietzsche, ¡hasta con un buen número cartas incluidas! (Obras completas de Federico Nietzsche) Es decir, existía una rica literatura sobre el filósofo de la cual extraer datos y estudiar su estilo. Plotkin era un falsificador, sabía la demanda que le ejercía su trabajo y tenía que estar bien preparado; pero se le pasaron varias cosas. El único hombre sobre la Tierra capaz de publicar semejante farsa y plagio literario era Samuel Roth. Ambos coincidieron perfectamente, pues eran dos naturalezas similares. Si sumamos a todo esto: el público novato de Nietzsche, sus malos lectores, sus opositores y a los desentendidos del tema, comprendemos por qué tuvo tanta relevancia esta fraudulenta obra.

¿Suficiente?

Conclusiones

Este libro ha sido uno de los infortunios más grandes de Nietzsche. Es de éstas páginas de las cuales se desprende la historia de la relación incestuosa entre Nietzsche y su hermana, recurso constantemente utilizado tanto por opositores a su obra o, peor, aceptado como verdad por sus supuestos ’’lectores’’ (nietzscheliebers). Concebir este título como legítimo solo demuestra una poca comprensión lectora, descuido, dudosa seriedad respecto a lo probo y falta de firmeza mental. Ningún lector de Nietzsche puede considerar esta obra para conocer su pensamiento (de hecho, NINGÚN estudio la utiliza), pues toda su historia se basa en falsificaciones, desaciertos y otros asuntos turbios tanto dentro como fuera del libro. Ignorarla, a veces, no basta. Es por eso que se hace ésta publicación, para aclarar temas pendientes. Por parte mía, me rehúso firmemente a aceptar cualquier sentencia o texto que provenga de esta obra, de la cual desde un inicio y sin que haya sido necesaria tanta investigación, pude oler el fraude; pero la insistencia de tantos ‘’lectores de Nietzsche’’ que me rodean y apuntan a la obra, me hizo juntar todos los datos posibles para desbaratarla y, hoy, se los comparto. Sin más que añadir y agradeciendo a quienes siguen la página de buena manera y la leen, espero haya sido de su agrado esta publicación. Me despido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: