“El Estado subsidiario”

Por: Marcia Orell García
Fuente: Libre circulación por internet

Una vez que se instalaron los Chicago Boys en el gobierno de Pinochet, trajeron consigo el concepto de Estado Subsidiario, es decir, el Estado debe ser un ente en que solo intervenga en aquellas iniciativas o actividades que han desechado los particulares o al menos aquello que no les interesa por no ser rentable y también respecto de aquellas áreas estratégicas definidas por el propio gobierno.

Así, comenzó la demolición del aparato del Estado mediante lo que se llamó la “desestatización” de las empresas del Estado; a partir de ese proceso, la dictadura licita a precio de huevos la gran mayoría de industrias y empresas que prestaban protección económica y que administraba la Corfo . Por ejemplo, la ECA,(Empresa de Comercio Agrícola), a través de la cual el Estado tenía un poder comprador de los productos agrícolas del campo chileno, así, los chilotes, verbi gracia , se aseguraban la venta de la producción de papas. Cuando desaparece la ECA, en el año 1975 aproximadamente, los pequeños campesinos chilotes botaron al mar unos 70.000 sacos de papas, ya no tenían quién se las comprara. Si bien INDAP( Instituto Nacional de Desarrollo Agrario Pecuario) siguió perteneciendo al Estado, con el rol de entregar a los campesinos créditos para comprar insumos y abonos, dejó de prestarles apoyo técnico- agrícola , especialmente a los de la Reforma Agraria, de los asentamientos y cooperativas campesinas y ello significó el fin de ese proceso reformador , ya no podían desarrollar el agro con una pala y un sombrero como dice la canción, de modo que los campesinos comenzaron a vender sus tierras otrora que formaban parte de grandes latifundios y adivinen quienes las compraron a vil precio: los desconocidos de siempre, los que tenían la plata, los mismos de antes; muchas de esas tierras se transformaron en las conocidas parcelaciones de agrado; yo vivo en una de ellas y el poblado cercano, Valle Alegre, ( comuna de Quintero) se formó con familias que fueron ex parceleros de la Reforma Agraria, reservándose pequeños retazos de tierra; don Heriberto, el portero de mi parcelación fue uno de ellos, ahora nosotros los “jutres” les damos pega. Aunque también en otras zonas como en Aconcagua y en la zona central del país, la Reforma Agraria permitió que se desarrollaran predios menos extensos y mejor aprovechados por los nuevos dueños, ello abrió camino a la agro industria y toda la apertura hacia las exportaciones llamadas no tradicionales; todo marchó bien en especial durante los ochenta, hasta que unos yankis mafiosos envenenaron un racimo de uvas y cundió la alarma.

Con la desestatización del aparato estatal, nacieron los grandes conglomerados económicos y sus intrincadas redes, también se fueron a la calle miles de cesantes, alrededor de un 27% de la masa laboral , la política de shock de que hablaba un gordiflón banquero y Ministro de Hacienda de la época con pinta de jeque , Cauas, hay que apretarse el cinturón decía, ¿quienes?, ellos no. El Estado dejó de ser el padre protector y los chilenos tuvieron que acomodarse a ese desamparo, entonces comenzaron a buscar la forma de sustentarse la vida y para ello no hay nada que hacerle, el chileno es creativo, recuerdo que nunca se había hecho tanta artesanía en este país, vendedores ambulantes, pequeños negocios, nacieron los “ promotores”, éstos comenzaron a vender de todo, desde servicios, cosas, seguros y hasta tumbas , con ello también, comenzaron a ponerse mentirosos, a vender la pomada ;desde entonces una gran parte de Chile le vende de todo a la otra gran parte de Chile, en Chile todo se vende ; también, dramáticamente, una buena parte de nuestros hermanos chilenos que formaban la clase proletaria, bajaron a un tramo llamado “ Lumpen”, comenzaron a buscarse la vida de una manera “no tradicional”, como las exportaciones y se quedaron en sus poblaciones como La Legua, La Pincoya, entre varias e hicieron sus propios códigos de convivencia y vieron como después de 1982 ,con la crisis económica, el papito Estado solo estaba para salvarle la vida al sistema financiero y bancario de los grandes señores, asumió una gran deuda externa de los privados que nos llevó años y años para liquidarla con el dinero de todos los chilenos. Entonces esos chilenos, esos que sobraban como decían los Prisioneros, ya no quisieron volver a trabajar, para qué, para ser explotados con un ingreso mínimo paupérrimo, para recibir cuatro lucas locas en los planes de Empleo Mínimo. La delincuencia en Chile tiene su raíz allí; después ya no se pudo revertir, los padres delincuentes, después los hijos y suma y sigue y para más remate se metió la droga y no quiero seguir amargando el pepino.

Igualmente, a partir de esa época los chilenos comenzaron a acostumbrarse a la inestabilidad en el empleo; duraban un tiempo, reducían personal y vuelta a buscar otro. Antes un trabajador o empleado de una empresa, comenzaba a trabajar en esa empresa y jubilaba en la misma, más encima hacían poblaciones donde tenían su vivienda asegurada que iban pagando a través de los años, les daban participación, existían las gratificaciones anuales, aunque no lo crean esas empresas existían, yo conocí gente que vivió así, sin ir más lejos la azucarera Crav de Viña del Mar ,ahora, donde estaban sus instalaciones, se yerguen nuevas moles de edificios de inmobiliarias que también nacieron al alero del nuevo orden económico y social chileno, tan exitoso , admirado y envidiado especialmente por nuestros vecinos latinoamericanos, pero no saben la sangre , sudor y lagrimas que ha costado, para finalmente gratificarse el fin de semana con la parrillada y la cerveza, ser feliz un rato allá en la población cuya vivienda se paga a cientos de años plazo.

Recuerdo, antes de la interrupción democrática, que los barrenderos de los calles, los que mantenían los jardines y áreas verdes de las ciudades y pueblos, formaban parte de la planta de empleados municipales y estos humildes hombres tenían su propia Caja de Previsión, la Caja de Previsión de Empleados Municipales, de modo que estos chilenos tenían también asegurado su porvenir y su vejez. Pero, después con nuestro Principio de Subsidiaridad, comenzó la gran estafa previsional: el Estado dejó de administrar las Cajas de Previsión y creó las AFP para que todo ese dinero acumulado callera en las fauces de los empresarios, de aquellos mismos que habían comprado a precios irrisorios las empresas del Estado, aquellos mismos que fueron salvados por Pinochet de la crisis del 82, aquellos mismos que fueron creando los Holdings, esos conglomerados económicos siniestros y laberínticos. Bueno, ya saben lo que pasa con el dinero de las AFP y con cuanto van a jubilar algún día. Entonces esos barrenderos y jardineros, comenzaron a ser contratados con ingresos más que mínimos por empresas contratadas a su vez por el papito Estado con licitaciones, arreglines y coimas de los gobernantes de turno y así todo se transformó en “ privado”, las aguas, los teléfonos, los transportes. ¿Sabían ustedes que hubo una Empresa de Transportes del Estado?, pero no, el Estado era un ente que había que reducir hacia la más mínima expresión. Además, había que agradecer a los transportistas dándoles toda la pega, a aquellos que durante la UP contribuyeron a desestabilizar el gobierno y paralizar el país con su huelga y todo eso que ya sabemos. En Chile, existen cientos de poblados donde no llega locomoción colectiva porque no es “ rentable; sin ir más lejos la gente del poblado de Valle Alegre que es representativo en este caso, no tiene como trasladarse a las ciudades más pobladas para sus trámites, viven haciendo dedo y nosotros los “jutres” de las parcelaciones los llevamos, realmente es como mendigar, porque no existe una empresa estatal de transportes para servir “ en forma subsidiaria” a estas comunidades. Para que les voy a hablar de la salud, las Isapres y todo eso que ya saben, el Principio de Subsidiaridad en las hebras del ADN de Chile.

Nuestro país fue el impulsor del primer sistema de integración latinoamericano, el “ Pacto Andino”, pero con la Dictadura, Chile tuvo que salirse porque el Pacto exigía que los países integrantes debían contar con tres áreas de la economía, estatal, mixta y privada. En la mixta el Estado y particulares tenían una participación igualitaria y antes del Golpe había una buena cantidad de ellas. El nuevo modelo económico se contradecía con los postulados progresistas del Pacto. Así, Chile comenzó a aislarse del concierto internacional.

Bueno y también, para qué vamos a hablar de Educación, la papa caliente de estos tiempos, sin embargo me enteré por un programa de Chilevisión, en el cual un experto en educación explicaba lo que era el famoso crédito universitario con “ Aval del Estado”: decía: que desde el año 2006 hasta ahora, los bancos han prestado a los estudiantes con ese sistema la cantidad de dos mil millones de dólares y lo peor de todo es que el propio Estado chileno con la complicidad de la Concertación, de los Ministros de Hacienda, etc, han comprado esos créditos a los bancos acreedores en un 40% y los bancos se los han vendido con un recargo también de un 40% del valor real cada crédito, es decir, el Estado de Chile, con el dinero de todos le ha regalado millones de dólares a los bancos.

En suma, Estado Subsidiario significa favorecer a todos esos tiburones que se llevan toda la torta. Pero la culpa no la tiene el chancho sino el que le da el afrecho.

Es en contra de todo esa “ subsidiaridad” que los jóvenes estudiantes están dando la pelea en estos días, aunque si bien tal vez no la tengan tan clara, pero su intuición les dice que todo eso se llama” Codicia•, “ Robo•,” Lucro”. Ya está bueno, no nos merecemos eso. Hay mucho sufrimiento de demasiados años, tenemos derecho a ser felices y se puede, sí que se puede y a ello apuestan esos muchachos. Estos eran los muchachos que estaban callados, los que no se inscribían en los registros electorales, los que no estaban ni ahí, claro porque su corazón, su alma les decía que no era esa la sociedad que querían y ahora nos han tapado la boca a todos los que no fuimos capaces de cambiar ese estado de cosas.

“No al Estado Subsidiario, si al Estado Solidario”.

Marcia Orell Garcia, 24 de Agosto de 2011.

Autorizo la difusión voluntaria.

2 respuestas

  1. buena información, pero el relato es de manera muy informal para el tema que se aborda, es mas un abuso de opinión, por lo que se logra una perdida en la objetividad 😀 pero me gusto apesar 🙂

  2. […] ahí el gran problema de la clase media. Chile tiene un Estado subsidiario que es un Estado reducido al mínimo y que se debe encargar básicamente de tres grandes cosas: […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: