Revolucionar la forma en que nos gobernamos

Por: Carlos Castillo
Fuente: http://www.manzanamecanica.org (08.07.11)

El artículo de Colin Hawkett: Revolutionise the way we govern ourselves, que traduzco más abajo, plantea que la tecnología puede ayudarnos a devolver la democracia a los ciudadanos. Propone poner al centro del proceso político una plataforma de colaboración en la cual todos los actores interesados puedan conversar.

Hay ejemplos reales de lo que plantea: la reforma a las leyes sobre Internet en Brasil, a través de una serie de foros online para ciudadanos y empresas, y la reforma de la constitución de Islandia. Bajo esta luz, lo que plantea no es en realidad tan ingenuo como suena a ratos. Juzguen ustedes mismos.

——————————————————————————–

«Si la libertad y la igualdad, como piensan algunos, se encuentran principalmente en la democracia, se conseguirán mejor cuando todas las personas compartan por igual en el gobierno al máximo.» — Aristóteles

Las cosas están jodidas. Hay un proceso llamado democracia que se supone entrega a todos una oportunidad igual de participar en el gobierno. De mantener a los gobernantes a cuenta. De influir en lo que sucede. La mayoría de la gente está lejos del proceso de creación de políticas, mientras que el camino para acercarse a él es … obscuro. Esto no es un accidente.

No importa qué parte de la máquina mires, los intereses corporativos prevalecen sobre todo lo demás. Los tentáculos corporativos están por todas partes — manteniendo el interés público tan lejos de la mecánica del gobierno como sea posible. El dinero habla.

Gobierno Corporativo modelo simplificado

No podemos culpar a las corporaciones por ello. Son máquinas finamente ajusatdas diseñadas para una cosa, y sólo una cosa — ganar dinero. Están operando precisamente de acuerdo a ese diseño. No hay «ética». El trabajo del gobierno es aplicar la ética y otras preocupaciones que no tengan que ver con ganar dinero — legislar e implementar mediante políticas que restrinjan el comportamiento de la máquina capitalista para que se ciña al interés público, para que funcionen eficazmente para la sociedad.

Así que podemos entender por qué las corporaciones tienen sus tentáculos en cada oficina, guían cada partido político, hacen lobby en cada decisión política, cada cabeza de departamento, y trabajan para mantener el público sedado y conforme a raya. Son implacables, y si fallan vuelven a intentarlo una y otra vez. Es un juego de apuestas grandes, el proceso de los negocios. Una corporación sería negligente si no usara todo lo que está a su disposición. La elección aparente que nuestro sistema político nos presenta es una ilusión.

Así que nos encontramos en una posición en que el interés corporativo eventualmente triunfa sobre todo lo demás. Esto sucede porque el público está alejando del proceso, porque el proceso carece de transparencia, porque el proceso es inaccesible. No tenemos oportunidad.

Nuestra democracia es disfuncional.

Una nueva esperanza, sin embargo, está a la vista — nuestra nueva conectividad, el cableado de nuestro cerebro global — es un paisaje incómodo para mantener la conformidad del público. Gente que crea y escoge sus propios medios, operando persona a persona, eliminando a los intermediarios, esperando transparencia — todo ésto hace mucho más difíciles las cosas para las corporaciones. Siempre y cuando, por supuesto, si no quedamos atrapados en burbujas de filtrado [filter bubbles]. Como nota Eli Pariser en su charla TED:

«No podemos tener una democracia funcional si los ciudadanos no reciben un buen flujo de información»

Es una razón significativa de por qué no tenemos una democracia funcional. Las corporaciones no solamente se regulan a sí mismas, sino que lo hacen a puerta cerrada.

Así que dirigimos nuestra ira contra la maquinaria corporativa (¡¿cómo se atreven?!) Pero es un error. Toda la energía simplemente se canaliza hacia varios departamentos de marketing, alimentando a la bestia. La única forma en que realmente haremos una diferencia es si luchamos para recuperar el control de nuestro gobierno, de la creación de políticas, de forma que podamos aplicar restricciones más allá del hacer dinero al comportamiento corporativo. Restricciones como ética, transparencia, compasión, sostenibilidad, comunidad, diversidad y estética.

Es afortunado entonces que tengamos, que siempre hayamos tenido, el poder de hacer exactamente eso. Las riendas están justo aquí.

Una nueva esperanza

Así que, ¿cómo podemos utilizar Internet para resolver nuestro pequeño dilema? Simple — dándoles las herramientas de creación de políticas públicas al público.

Gobierno Público modelo simplificado

Las herramientas de creación de políticas son la colaboración, el proceso, la experiencia, a pericia y el conocimiento. El público ya posee estos tres últimos en vastas cantidades, mientras que los primeros están maduros para su implementación en el tejido social emergente de la web. No es una perspectiva nueva — en el 2009 el Partido Conservador del Reino Unido dijo lo siguiente:

No hay actualmente ninguna plataforma tecnológica que permita colaboración en profundidad a la escala que requiere el gobierno…

Es una locura … tenemos montones de profesionales de la salud en retiro, policías en retiro, gente de la profesión de la enseñanza, que tienen el conocimiento y la experiencia y si hubiesen podido contribuir mejor al proceso de creación de poĺiticas podríamos haber evitado algunos de estos problemas [guardian.co.uk].

Llevemos este concepto un poco más allá — tal plataforma permitiría al público producir políticas sin el requerimiento de que el gobierno se involucre — formar sus propios think tanks, sus propios grupos de interés, trabajando con diferentes procesos, pero integrándose con otros — capaces de producir políticas que puedan ponerse en práctica.

Si llevamos este concepto aún más allá estos grupos públicos tendrán la oportunidad de estar directamente involucrados en la implementación real de estas políticas. Podrían, de hecho, estar mejor calificados para tal rol que cualquier otra sección transversal de la sociedad.

Deberíamos aquí utilizar «políticas» en su sentido más amplio — el resultado puodría ser política ambiental, un conjunto de axiomas éticos, guías, recomendaciones, o protocolos. Más aún, los resultados podrían ser nuevos procesos o procesos modificados para la creación de políticas. Un sistema capaz de mantenerse al día a sí mismo. Las mecánicas sociales de la reputación y la calificación empujando un ambiente abierto para la competencia política. Una competencia que no sería por dinero.

La participación del público en el gobierno a escala fina — una estructura social global colaborativa con la habilidad de modelar el proceso de creación de políticas sería una gran transformación.

No hay ninguna expectativas sobre la magnitud de la participación del público. Mucha gente estaría contenta con no ocupar su tiempo de esta forma. Lo que es importante es que estos procesos podrían verse claramente, que la gente podría elegir estar involucrada tan poco o tanto como desearan, con la habilidad de enfocar su energía en las cosas que les importan — las cosas sobre las cuales sienten pasión. En los buenos tiempos la tasa de participación probablemente sería más baja, mientras que en los malos tiempos es esperable que aumente.

Cuatro preguntas necesitan respuesta:

1. ¿Por qué un partido político escogería externalizar parte o toda su plataforma de foros de políticas públicas?
•Los foros de políticas públicas trascienden los ciclos eleccionarios. Con el tiempo la calidad y la profundidad de sus resultados excederán lo que se produce en reacción a breves ciclos de elecciones. Uno puede imaginar un futuro donde un grupo de políticas haya existido por varias generaciones. La transparencia en el proceso de construcción política también sería alta — un hecho evidente en la historia de los intercambios sociales del grupo de políticas.
•Un partido político es un grupo de políticas públicas. Otra perspectiva es que una plataforma de colaboración pública de este tipo es una herramienta a la medida de la función de un partido político, dándoles mayores eficiencias, más alcance y más capacidades para involucrarse con el público.
•Los foros de políticas públicas tienen acceso a una diversidad y calidad de contribuciones mayor que los procesos administrados por gobiernos. Las políticas de calidad dependen de la calidad, diversidad y actualidad de las contribuciones que reciban. Se trata de un sistema dinámico con bajas barreras para involucrarse — participación fluida en grupos en Internet, versus un sistema rígido con un umbral grande para involucrarse — entrevistas de trabajo, contratos de empleo, y compromisos significativos en tiempo. Bajar las barreras de participación significa tener gente apasionada y con capacidades en los lugares apropiados cuando quieran estar allí.
•La producción de políticas es un quehacer costoso para el gobierno existente — focus groups y organismos paraestatales, investigación y difusión pública, publicación y marketing — lo que sea. Toda esta actividad se transferiría al foro de políticas públicas. El erario público sería utilizado para la implementación. Más dinero del gobierno para el beneficio del público es bueno para todos, y permite a cada partido ofrecer más al electorado durante los ciclos de elecciones.
•El público vota por políticos. Escoger política de calidad producida por el público es algo fácil de vender al público. Sería difícil compertir en una elección sin también ofrecer ésto.
•Las figuras públicas de alto perfil activcas en foros de política pública podrían usar su influencia para promover las políticas producidas en esos foros. Influir la opinión pública hacia el uso de poĺiticas públicas en plataformas de políticas sólo refuerza el punto anterior.
•Los partidos en sí mismos podrían formar sus grupos en el mismo sistema — de hecho podrían proveer su plataforma política de esta manera, agregando todo o parte de los resultados obtenidos. Ser capaces de ofrecer este tipo de transparencia al público sería algo fácil de vender «vengan a ver cómo lo estamos haciendo, a involucrarse, y a votar por nosotros» — una proposición de ventas contra la cual es difícil competir.

2. ¿Por que esto tendría que tener algún impacto en la influencia de las corporaciones en las políticas de un gobierno?

•Cuando la política es de origen público, el público tiene un interés aumentado en ver a esta política en acción. Hacer parte de este mecanismo trasparente significa incrementar la presión en el resto.
•Las corporaciones estarían forzadas a influir en la política a través de los foros públicos — esto incrementaría la transparencia en su comportamiento. Esto ocurriría porque el grupo de políticas sería la «copia maestra» de la política, y cualquier variación a posteriori a través de acción encubierta, no transparente, sería un asalto mucho más directo a la voluntad del público. Un partido que buscara contribuciones del público para hacer sus políticas y no las implementara levantaría sospechas que serían mucho más difíciles de contestar que cuando el proceso de creación de políticas estaba escondido tras puertas cerradas.
•Los elementos de la sociedad afectados por la influencia corporativa tendrían la capacidad de reaccionar uniéndose al debate en las áreas políticas asociadas, o formando grupos específicos de políticas para destacar este comportamiento. Cuando estas opciones políticas tienen un potencial real de ser tomadas en cuenta, más que ser voces que se levantan contra el viento, pasan a tener mucho más poder.
•El debate sobre la naturaleza de la política se movería fuera de la academia, fuera de los salas del gobierno y hacia los foros públicos. Ser esperaría que un grupo de políticas calidad contuviese un debate de amplio rango debate sobre los componentes de las políticas que produzcan. Esto incrementaría la conciencia pública sobre el espectro más amplio del debate, reduciendo el efecto de las burbujas de filtrado [filter bubbles] — sería difícil unirse al debate y no están expuesto a una sección transversal completa de las opiniones.
•El acceso al acerbo de políticas públicas haría increíblemente fácil construir una plataforma de políticas públicas de calidad. Esto significaría reducir las barreras de entrada significativamente para nuevos partidos y candidatos. Los candidatos podrían postular con ideas, como líderes, como figuras de inspiración — por encima del tamaño de sus billeteras, por encima de su afiliación al status quo. Alejarse del sistema de dos partidos reduciría significativamente el control corporativo del gobierno — ya no podrías donarle a todo el mundo. A las corporaciones les gustan los ambientes homogéneos, no los heterogéneos.

3. ¿Hay algunos beneficios adicionales?

•La participación real en la ejecución del gobierno necesariamente ocurrirá para aquellos grupos de política pública que se utilizaron como fuente para la plataforma del gobierno electo. Podrían tomar una variedad de rolos — apoyar la política, monitorear su implementación, aconsejar, reportar. Incluso podría tener sentido en muchas situaciones que los miembros del grupo tomen funcionen en el gobierno o en departamentos del gobierno para apoyar la implementación de una política. Recordemos que el grupo probablemente está formado por gente con habilidades específicas en las áreas relacionadas con la política, y más importante aún, por gente que siente suficiente pasión por esta política como para dedicarle su propio tiempo. Un aumento enorme en la calidad de energía aplicada en cada área de las políticas públicas es esperable, lo cual podría transformar la efectividad de nuestro gobierno.
•Diversidad. La función del gobierno electo se movería de definir la política a administrar funciones — se trata de funciones más específicas, lo que haría el trabajo más fácil, mejoraría los resultados y sería más apropiado para una gama amplia de personas.
•La gente podría ver sus resultados implementados, teniendo efecto. Esto tiene tremendos beneficios de retroalimentación, y motivaría un incremento en la participación en el gobierno. Uno no tendría que contar solamente con su voto para hacer una diferencia — ahora tendría la habilidad de contribuir directamente a las políticas.
•Opinión pública mejor informada. Como la wikipedia de por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo.
•Cada foro de política sería como una oposición monitoreando activamente. Sea que pertenezcan o no a la plataforma política elegida, estos grupos de políticas continuarían representando sus conclusiones, continuarían planteando su caso. La mayor diversidad de opinión mejoraría el debate.
•La medición del rendimiento de un gobierno se enfocaría mucho más en la calidad de la implementación de las políticas.

4. ¿Cuáles son los problemas?

•A las corporaciones no va a gustarles. Podría ponerse … complicado. La pérdida de poder rara vez es bien tomada por los poderosos.
•A los partidos políticos existentes no les gustará — ellos también tienen intereses creados en el status quo. Uno podría argumentar lo mismo que en el punto anterior.
•Como observaban los conservadores del Reino Unido más arriba, no hay ningún software capaz de hacer esto.
•El público podría adelantarse a sí mismo — un candidato loco prometiendo el mismo y usando las políticas más generosas como plataforma podría ganar una elección. Eso es democracia en todo caso 🙂
•Se podría argumentar que la creación y el mantenimiento de las políticas no es una tarea para el público — hay razones por las cuales delegamos esta tarea a nuestros representantes. Podría parecer que Internet nos da nuevas oportunidades de escala, oportunidades que no existían cuando el sistema representativo actual fue diseñado. No estamos tan restringidos por la distancia o por las dimensiones físicas de una sala de reuniones en un ayuntamiento.
•Quizás no sea posible construir software que modele un sistema adaptivo tan complejo y cambiable. Quizás Facebook sea el pináculo de los sistemas sociales colaborativos en la web.

Quizás uno podría argumentar que el caos de Internet es nuestro modelo, que solo necesitamos ver el futuro desplegándose ante nuestros ojos. Quizás, pero no sentimos que esto sea suficiente, que esto sea suficientemente cohesivo para realizar esta visión. Los puntos emergentes de control son de naturaleza corporativa — nuestras vidas se están volviendo más guiadas por las corporaciones, no menos. El sistema operativo colaborativo permanece ausente. El cerebro global carece del cableado que necesitamos — un tejido que pueda conducir calidad de pensamientos, calidad de acciones, y sobre todo restablecer algo de humanidad en la forma en que operamos colectivamente.

Realmente espero tener discusiones con gente que intente encontrar las fallas en esta aproximación. También podrían haber grandes beneficios que no han sido articulados. Espero que podamos llegar a un punto donde la necesidad de un sistema de participación masiva se acepte como un hecho, y que los únicos problemas sean de implementación — ¿cómo podemos construir este sistema?, ¿cómo resolvemos el problema XYZ? Esta es la discusión que debemos tener.

Es hora de luchar para recuperar el control, es hora de revolucionar la forma en que nos gobernamos a nosotros mismos.

——————————————————————————–

Traducción propia de «Revolutionise the way we govern ourselves» por Colin Hawkett.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: