Apuntes para filosofía del derecho

Por: Roberto Ávila (abogado)
Fuente: http://www.robertoavilatoledo.blogspot.com

El presente texto no tiene más pretensiones que entregar algunas nociones fundamentales para el curso de Filosofía del Derecho. No pretende el autor sino presentar éste en sus aspectos fundamentales. Es un texto escueto pues está planteado para un curso de un semestre con una hora semanal y que no reproduce todo lo que se planteó en clases sino algunas cuestiones principales.

EL CONOCIMIENTO

Todas las especies del mundo animal hasta las de menos desarrollo tienen alguna parte de su organismo destinada a recibir información del mundo que les rodea. En la especie humana esta información se recibe a través de los sentidos y se procesa de diversas formas en el pensamiento que a su vez es producido por el cerebro. Pensamos con esta parte de nuestro organismo aunque durante mucho tiempo se sostuvo que tendríamos un alma que sería la fuente del pensamiento.

Esta representación de la realidad es lo que denominamos conocimiento y que de acuerdo a su elaboración y eventual sistematización da lugar a diversas formas del saber.

A.- El conocimiento vulgar o empírico es el que no llega directamente a través de los sentidos y que vamos almacenando sin un proceso de validación riguroso y sin mayor sistematización. Así decimos por ejemplo, el número del bus para ir a mi casa es tal, mi compañera de curso se llama Margarita o esa silla es de madera.

B.- El conocimiento religioso es una forma del saber que se adquiere mediante la fe, el acto de creer que algo es verdad simplemente porque así lo sentimos. Alguien dice Dios existe, es grande y es justo, no necesita demostrarlo simplemente se tiene fe que ello es verdad.

Esta forma del saber fue dominante durante el Medioevo. En la base de las 7 Partidas de Alfonso X El Sabio (siglo XIII) está la fe cristiana de modo absoluto.

La modernidad es la ruptura con estas concepciones religiosas o cuando menos un andar paralelo. En el siglo VIII dc un médico, jurista y filósofo musulmán que vivió en la ciudad hispana de Córdoba y que pasó a la posteridad con el nombre de Averroes inició esta ruptura con su teoría de la “doble verdad”.

El decía si me preguntan porque murió tal persona, yo diré como médico que le falló el corazón ahora si respondo como un musulmán creyente diré que murió porque Alá lo quiso y ambas serán verdades. Estaba allí la primera clarinada de independencia de la razón y la ciencia de la teología. Estas tesis fueron denominadas por la Iglesia Católica “aberraciones”.

Esto no era cosa baladí pues la teología católica impedía por ejemplo, que se experimentara con cuerpos humanos o que se llegara a conclusiones o se hicieran investigaciones que pudieran contradecir las “sagradas escrituras”. Por estas razones y durante mucho tiempo la medicina de los árabes fue más avanzada que la de los cristianos occidentales y fue a través de ellos que se conservaron las obras de Aristóteles y de otros clásicos del pensamiento griego y romano.

C.- El conocimiento científico es el saber propio de las ciencias. Esta es una forma relativamente nueva del saber en la humanidad que tiene su punto de partida en el siglo XVI a partir de un texto que es fundacional y que salió de la pluma del francés René Descartes “El discurso del método” sostiene allí que todo debe ponerse en duda y sometido a examen (la duda metódica) nada debe aceptarse sin demostración, que un problema para ser resuelto debe separarse en tantas partes como sea posible y que para llegar a una verdad mayor hay que partir siempre de lo más simple para ascender a lo más complejo.

Desde allí se fundaron las ciencias naturales y sociales de la modernidad. El mundo se transformo radical y vertiginosamente, la cotidianeidad de un romano del siglo III AC con uno del siglo III dc no tiene diferencias perceptibles, pero si un parisino del siglo XVI viera su ciudad en el siglo XXI habría muchas cosas que no entendería.

Una rama de la filosofía es la epistemología. Esta es la disciplina que estudia la conformación de las ciencias y establece los procedimientos de validación de los conocimientos para que puedan tenerse por científicos.

Esto fue la ocupación fundamental del llamado Círculo de Viena (1924-1934) al cual perteneció uno de los juristas más insignes del siglo XX Hans Kelsen. Esta escuela conocida también como del empirismo lógico puso en un lugar central del saber a la ciencia y así redujo a la filosofía a una mera epistemología.

Hay consenso en la literatura que un conocimiento para ser científico debe cumplir con los siguientes requisitos:

a.- Se refiere a un objeto formal de conocimiento previamente establecido.

Una misma realidad puede ser objeto de diversas ciencias, cada una de ellas estudia un aspecto de las mismas que se aísla del resto mediante un proceso de abstracción. Ejemplo, la sociedad humana es una sola, sin embargo la ciencia económica estudia que bienes se producen para la subsistencia, como se producen y por último como ellos se distribuyen. De su parte la ciencia política estudia la misma sociedad pero a ella le ocupa cómo se organiza, funciona, se alcanza y conserva el poder público.

El objeto formal es el aspecto de la realidad que una ciencia ha determinado como su objeto de estudio.

b.- Este conocimiento debe expresarse mediante un lenguaje o argot científico. Cada ciencia tiene su propio lenguaje esto permite la acumulación rigurosa del saber pues en ocasiones una misma palabra puede tener significados muy disímiles para ciencias distintas, por ejemplo la voz tradición es una cosa para el derecho civil y muy otra para la sociología.

c.- El conocimiento científico debe ser adquirido mediante el método científico. Este tiene un método general que consiste a grandes rasgos en establecer un problema, formular hipótesis de solución, establecer variables y aplicar métodos cuantitativos y cualitativos, que permitan demostrar la hipótesis válida para llegar a una tesis final.

Con todo cada ciencia tiene métodos particulares, pues así la historia que no tiene la posibilidad de repetir una observación opera de manera distinta a la química que cuenta con la posibilidad de repetir un experimento.

d.- Todo conocimiento científico debe ser demostrable o validable de acuerdo a su especificidad. Es determinante tener un método de validación del saber científico hay consenso en que para ser tal debe ser demostrable.

Kart Popper sostuvo que el mejor método de validación era la falsación es decir un conocimiento científico es válido mientras no aparezca una evidencia en sentido contrario. Ejemplo, la tesis todos los osos son blancos es válida hasta que no aparezca un oso de otro color.

e.- Este saber debe formar parte de un conjunto ordenado y sistemático de conocimientos que forman una ciencia específica. Al interior de esta esto procesos de sistematización se expresan mediante teorías que son una suerte de subsistemas. La teoría quántica forma parte de la física.

LA FILOSOFIA

Establecer su propia definición ha sido un tema permanente e inacabado de la filosofía. Hacer un consenso en cuanto a una definición precisa es prácticamente imposible. Aquí podríamos parafrasear a San Agustín cuando decía “si me piden definir el tiempo no lo puedo hacer pero si se dé que me están hablando”.

Creo que una definición en la tradición de la metafísica de Tomás de Aquino permitiría señalar la filosofía como el saber racional sobre las causas primeras y los fines últimos de todas las cosas.

Una aproximación en el ámbito del pensar dialéctico nos permitiría decir que la filosofía es un saber racional sobre las concepciones más generales del hombre y el universo.

No se trata de concepciones del ser en tal o cual forma de su expresión sino las más generales. Las concepciones sobre el hombre en sus manifestaciones más abarcadoras.

Cuando me interrogo sobre las plantas pues estoy en la botánica cuando me pregunto por el ser (todo lo que es) en sus regularidades más absolutas (todo nace se desarrolla y muere) estoy haciendo filosofía.

Ayuda a entender mejor el ser de la filosofía señalar sus diversos componentes. A saber:

1.- La gnoseología o teoría del conocimiento. Esta rama de la filosofía busca responder dos grandes interrogantes. a.- Si es posible conocer la realidad y b.- establecer que es lo fundamental si la realidad material y objetiva o por el contrario lo determinante es lo ideal (Platón).

Que la realidad es posible conocerla está demostrado día a día cuando la industria repite procesos productivos a través de los cuales modifica y pone al servicio del hombre a la naturaleza. No podríamos vivir si no pudiéramos conocer el mundo.

Sin embargo, el alcance filosófico es más profundo, hay una tradición de escepticismo en la filosofía que en los últimos siglos tiene como hitos significativos a Kant quien decía que no podíamos conocer la cosa en si (noúmeno) sino sólo su apariencia ( el fenómeno), luego a Berkeley y que por estos días ha retomado renovados bríos con las filosofías posmodernas que con Giani Vattimo a la cabeza , y resucitando a Nietsche, sostienen que la posibilidad de conocer la realidad objetiva es una mera ilusión.

El materialismo filosófico (Engels) sostiene que lo determinante en el proceso del conocer es la realidad objetiva que existe independiente del sujeto que conoce. La realidad es susceptible de conocerse y así lo demuestran todos los avances científicos.

2.- La Ontología

La ontología es una rama de la filosofía que trata del ser en tanto ser. Entendemos que todo lo existe es. El ser que estudia la ontología es lo que hay en común en todos los seres existentes. Así podemos formular algunas regularidades tales como que todo lo existente nace se desarrolla y muere.

3.- La axiología

La axiología es una parte integrante de la filosofía que trata acerca de los valores es decir de aquellos comportamientos que en tendemos que son valiosos aún cuando no representen un beneficio o utilidad inmediata para quien la despliega. Un ejemplo la honradez; si el cajero me da dinero de más es un acto honrado (valioso) el devolverlo aún cuando ello no me reporte un utilidad inmediata antes lo contrario. Sin embargo una sociedad es mejor si el valor de la honradez está en su población sólidamente asentada, Existe un muy buen texto para iniciar el estudio de la axiología “Que son los valores” de Marx Scheler.

Aquí hay temas muy interesantes, por ejemplo el valor de la verdad. Prima fase parece simple y casi obvio decir que la verdad es un valor absoluto, pero ya la literatura nos plantea un contra argumento muy potente ¿le debemos decir la verdad al asesino?

Max Weber se plantea por ejemplo que la moral del político debe ser juzgada por sus resultados. Si un ministro de hacienda con una crisis económica ad portas en su país le dijera toda la verdad a sus ciudadanos aumentaría los problemas. La moral del ciudadano común y corriente si puede ser deontológica, es decir que se aplica siempre y en toda situación.

Esta idea de una moral especial en la política viene ya desde Maquiavelo en su texto “El Príncipe”.

4.- La estética

La estética es una parte integrante de la filosofía que trata de lo hermoso y de su contradictorio lo feo. Siendo esta su interrogante principal la estética tiene por objeto principal el estudio de las artes en esta dimensión, Se dice por los posmodernos que el concepto de vanguardia artística, que era la percepción del ser estético de un momento histórico determinado, se ha fragmentado y que hoy no tenemos un ser estético dominante y así podemos ver como se confunden seres estéticos de distintos.

5.- La ética.

La ética que deviene etimológicamente de la voz griega “Ethos” que significaba “costumbres” trata del estudio de la moral. Es decir se formula como problema el estudio de la moral su origen, fundamentos y evolución. La ética jurídica se debe plantear como problema fundamental la conceptualización de la justicia. Un problema de sumo difícil, en que hay una larga tradición de debates que vienen desde Aristóteles, pasando por Tomas de Aquino hasta los últimos aportes de Jhon Rawls.

6.- La lógica.

Es una parte integrante de la filosofía que podemos definir como una ciencia formal que trata sobre los presupuestos necesarios para que el pensamiento o el discurso sean legítimos.

Es una ciencia formal porque no se pronuncia sobre su contenido sino sobre su forma. La lógica establece las formas del pensamiento o discurso para que éste sea lógico y no se contradiga a sí mismo o no diga nada. No nos dice si lo que se afirma es verdadero sólo que se dice algo sin contradecirse.

Ejemplo, si digo que el alumno dio un buen examen lo lógico es que deba ser aprobado. Pero puede ser que en la realidad el alumno no haya dado un buen examen. Sobre ese punto la lógica, porque es una ciencia formal, no se pronuncia.

La lógica busca evitar el absurdo que es una proposición que se niega si mima o no dice nada. Volvamos al ejemplo si digo que el alumno no dio ni un buen ni un mal examen si no todo lo contrario, no estoy diciendo nada. Si digo que dio un buen examen y que será reprobado quiere decir entonces que esta proposición se ha hecho absurda pues llevada hasta su última consecuencia se negara a sí misma. Este procedimiento de deslegitimación se llama argumentación “ per absurdum”. En este caso si aceptamos que un alumno da un buen examen y es reprobado, entonces tendríamos que aceptar que para aprobar hay que dar un mal examen y que entonces en esta universidad de lo que se trata es de NO estudiar y por ende esta universidad que no puede sino definirse como una casa de estudios no sería sino una casa que promueve no estudiar.

El absurdo tiene entonces dos formas o se hace que la proposición se niegue a si misma o no dice nada.

Los axiomas son aquellas proposiciones que son evidentes por sí mismas y que no necesitan comprobación.

Un instrumento de la lógica son los silogismos, es decir cuando a partir de una proposición universal podemos establecer una verdad particular.

Ejemplo, si digo que todos los osos tienen pelaje. Entonces si Yogui es un oso puedo establecer que yogui tiene pelaje.

Aristóteles estableció tres principios de la lógica.

Primero, el de identidad; toda cosa es igual a sí misma.

Segundo, el tercero excluido, algo es o no es no es posible una tercera posibilidad. La mujer está embarazada o no está embarazada no es posible una tercera situación.

Tercero, el de no contradicción; una tesis no puede contradecirse a sí misma.

Desde la Grecia clásica partiendo con Heráclito y alcanzando su momento más alto hasta ahora con G.F Hegel , se ha desarrollado una corriente de lógica dialéctica que en una visión más abarcadora de la realidad sostiene que en el mundo la forma esencial del ser es la contradicción. Los dialécticos no proponen el absurdo sino una visión más amplia.

Los dialécticos sostienen que el mundo se conocen por los contradictorios: lo hermoso se conoce por lo feo, lo duro por lo blando, lo pequeño por lo grande, la noche por el día, lo justo por lo injusto, la vida por la muerte, lo nuevo por lo viejo etc….

Que estos contrarios no son pasivos sino que luchan entre sí. Así en una persona hay una lucha entre lo que muere y lo que nace y ese joven en cada instante que pasa está dejando de serlo aun cuando conserve su identidad de joven hasta que en un momento de acumulación de cambios cuantitativos producirá un salto cualitativo

La lógica ha evolucionado en los últimos siglos en el sentido de la lógica matemática.

Nuestro Código Procesal Penal señala que la prueba deberá valorarse de acuerdo a las máximas de la experiencia a la lógica y a los conocimientos científicamente asentados.

7.- La epistemología.

La epistemología es una rama de la filosofía que podríamos señalar como la ciencia de las ciencias. Esta disciplina establece las reglas de instalación funcionamiento y desarrollo de las ciencias. Se le conoce también como filosofía de las ciencias.

El Círculo de Viena llegó a sostener que esta era la única misión de la filosofía y que todo el resto de las ocupaciones de la filosofía no sean más que ideología.

El argentino Mario Bunge tiene un excelente texto “ la Epistemología ” sobre este tema.

LA FILOSOFIA DEL DERECHO

La filosofía no hace otra cosa que trasladar al derecho sus interrogantes fundamentales.

Así una gnoseología del derecho puede preguntarse qué es el derecho. Parece obvio contestar que el derecho en Chile son aquellas leyes que se promulgadas de acuerdo a la constitución se publican en el Diario Oficial de acuerdo al artículo 6 del Código Civil.

Sin embargo, si ahondamos un poco en el tema esta respuesta empieza a tener dificultades. En efecto, no todos los jueces interpretan o aplican de idéntica manera el derecho, así que bien podríamos decir que el derecho es lo que aplican los jueces( Escuela del realismo jurídico escandinavo o escuela de Upsala).

La axiología jurídica se plantea una cosa fundamental para el derecho, cuales son los valores que una sociedad debe cautelar con su ordenamiento jurídico. Esto es clave para el derecho penal, por ejemplo, en este ámbito son perceptibles los cambios .Durante mucho tiempo el bien jurídico protegido por los delitos sexuales fue la normalidad de las relaciones por ello se castigaba la sodomía, hay lo que se protege es la libertad en la sexualidad.

El derecho laboral tiene como fin fundamental restablecer la igualdad – que en la realidad no existe – entre el empleador y el trabajador. Se reconoce que el empleador tiene una posición económica dominante en esa relación y por eso el derecho del trabajo se hace tutelar.

El derecho de familia tienen una definición filosófica fundamental es un derecho establecido en protección del cónyuge más débil y de los niños.

Todo esto tiene una filosofía que inspira.

La ontología jurídica debe establecer que es el derecho chileno, sólo el derecho legislado vigente ? o el derecho chileno es también lo que digan los jueces a pesar del efecto relativo de las sentencias del artículo 3 inciso segundo del Código Civil.

El derecho es sólo la legislación o hay un derecho anterior y superior al estado de origen divino o coherente con un logos universal que algunos llaman derecho natural

Puede una legislación contemplar cualquier disposición de acuerdo a los procedimientos legislativos propios o hay bienes jurídicos universales superiores al propio estado que este no puede sino reconocer.

Que es el derecho un instrumento de la justicia o un instrumento de control social impuesto por las clases dominantes para mantener y preservar su dominio con una ideología de justicia que encubre sus reales propósitos?.

Creo que podemos incluso hablar de una estética jurídica todos reconocemos que el Código Civil de Andrés Bello tiene incluso un alto nivel estético en su redacción, en las palabras usadas que demuestran una construcción literaria a la par que jurídica.

ETAPAS EN LA FILOSOFIA DEL DERECHO

En la evolución del de la filosofía del trecho son claramente perceptibles cuatro etapas, a saber:

1.- La tradición greco-romana de este periodo se puede decir que hay un realismo ingenuo en que los dioses están distantes de la producción jurídica, cuando que queda de manifiesto leemos a Ulpiano, Gayo y Modestito o la gran recopilación que fue el Corpus Iuris Civile o más conocido como el Digesto de Justiniano.
Los dioses existen , tienen virtudes y defectos como los humanos y lo que es más importante a estos efectos están al servicio de los hombres y no al revés.

El derecho forma parte de un logos o razón universal de cuyos principios participa.

El derecho como instrumento normativo nace en esta tradición esto es particularmente claro en el derecho civil. El derecho romano sigue vivo casi en todas las legislaciones hasta el día de hoy y no digo todas simplemente por prudencia científica,

2.- El derecho medieval.

Para los efectos del derecho chileno la legislación medieval nos llega a partir de las 7 Partidas (1254) de Alfonso X el Sabio que los invasores españoles trajeron a nuestra América.

Este derecho medieval reflejaba toda la ideología del oscurantismo medieval.

a.- Dios es el dueño de todas las cosas y de todos los reinos y el mundo y los hombres existen para su gloria.

b.- La fe preside todo. El derecho y la filosofía no son sino expresiones subordinadas de la teología.

c.- La desigualdad es la idea que inspira el derecho. En la parte superior de la pirámide social el emperador y el Papa. La mujer está al servicio del hombre haciendo posible en matrimonio y la procreación. Las mujeres, por ejemplo, no podían ser abogadas.

Había hombres predestinados a mandar el poder venía de dios y no de los ciudadanos el rey era el dueño de “su reino”. El poder se heredaba de padres a hijos por las reglas de la sucesión monárquica.

b.- La ideología medieval se vino abajo a partir de la reflexión de Marsilio de Papúa que puso en cuestión todas sus bases fundamentales. Sostuvo que las reglas del cristianismo sólo eran obligatorias para los cristianos, que la Iglesia no era divina y debía pagar impuestos, que el poder era un mandato de los integrantes de una sociedad. Estas son las bases de la modernidad democrática que luego instalaran Rousseau (El Contrato Social, El Emilio, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Si las ciencias y las artes hacen mejores a los Hombres) Montesquieu ( El Espíritu de las Leyes, Las Cartas Presas, Sobre la decadencia del imperio Romano) Diderot (El sobrino de Rameu) y el Gran Voltaire (Cándido o el optimismo, la princesa de Babilonia, Luis XIV, Tratado sobre la Tolerancia ).

Descartes como hemos dicho echo las bases de la ciencia moderna el siglo XVI, de su parte Maquiavelo fundó la ciencia política, Galileo instaló la Astronomía sobre Bases científicas, Giordano Bruno desmanteló la oscurantista ideología medieval y fue quemado vivo por la inquisición.

El edificio medieval tiene su larga caída, fueron más de tres siglos, en tres hechos históricos a.- La reforma protestante que rompe la unidad de la cristiandad. b.- La Gran Revolución Francesa y c.- La revolución industrial.

La modernidad tiene tres ideas centrales:

1.- La confianza en la razón y las ciencias que esta ha hecho nacer.

La razón hace mejores a los hombres un hombre mientras más culto es un mejor hombre, por eso es labor y de ver de los estados educar a sus ciudadanos, una de las primeras medidas de O’Higgins y carrera fue crear el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y el periódico la Aurora de Chile. La ley de educación pública obligatoria del presidente Pedro Aguirre Cerda de 1938 que aventó el analfabetismo de nuestro país, su lema de campaña fue “gobernar es educar”.

Filosóficamente se dice que todo el universo es posible de conocerla razón lo puede todo.

2.- La idea de la Igualdad que en lo político hace de todos los ciudadanos a personas con los mismos derechos y obligaciones, que iguala a la mujer con el hombre, que erradica los títulos nobiliarios.

Los que mandan, es decir lo que tienen el poder público lo tienen por mandato de la sociedad y sólo pueden ejercer este poder en la forma señalada por su ordenamiento jurídico en el ámbito de sus atribuciones y por un periodo determinado.

3.- El optimismo histórico es decir la convicción que todo lo actual es transitorio y que sin perjuicio de retrocesos transitorios, el hombre y la sociedad siempre evolucionan en forma de una espiral ascendente. Estas ideas las formuló el francés Condorcet y tienen su expresión más elaborada en el Texto de G.F Hegel “Filosofía de la Historia ” del cual son tributarias todas las revoluciones del siglo XX.

El pensamiento posmoderno

A partir de la publicación de un informe sobre el estado de la cultura para el gobierno canadiense de Jean François Lyotard que se conoce como “ La Condición Posmoderna ” apareció una corriente de pensamiento que podemos llamar posmoderna que no tiene un pulso hilo conductor central que sea fácilmente detectable.

En la actualidad uno de sus promotores más connotado es Gianni Vattimo con sus textos “La Sociedad Tranparente y En torno a la Posmodernidad (1994).
Las tesis centrales de esta corriente que rescata el escepticismo gnoseológico de Nietsche son las siguientes

1.- Una triple duda sobre las posibilidades de la razón.

a.- La verdad se muestra esquiva al momento de intentar alcanzarla. Es más cada vez que alguien sostienen poder alcanzar la verdad objetiva esta detrás de ello un peligro totalitario, todo el que cree tener la verdad tiene el riesgo de querer imponerla.

b.- La razón no necesariamente hace mejores a los hombres y la sociedad, el totalitarismo criminal de los nazi-fascismos se llevó a delante por gente culta lo que no impidió que las ciencias fuera puesta al servicio de peores atrocidades como los campos de exterminio.

c.- La verdad es más un constructo que una certeza de objetividad. En el campo del derecho esto es muy nítido en la reforma procesal penal.

En el antiguo sistema lo importante era alcanzar la verdad objetiva y ello se imponía al juez y a las partes del proceso como un objetivo irrenunciable.

En el nuevo sistema procesal la verdad puede “construirse” a partir de ciertos consensos alcanzados por las partes. La salida alternativa de los acuerdos preparatorios se produce a partir de un acuerdo entre las partes donde la verdad de lo realmente ocurrido importa poco, ahora lo relevante es más la solución del conflicto que alcanzar la verdad.

De igual manera en los juicios simplificados y abreviados la verdad se construye a partir del acuerdo entre el Ministerio Público y el imputado en cuanto a tener por verdaderos los hechos imputados, aún cuando estos no hubieran así ocurrido. En el antiguo sistema no se podía condenar a una persona si sólo existía en su contra su propia declaración, la verdad era fundamental.

Hay otras transformaciones perceptibles y con reflejo en la sociedad y el derecho. Veamos como ejemplo las diferencias entre la familia moderna y posmoderna.

EL MATRIMONIO MODERNO Y POSMODERNO

El apareamiento entre los seres humanos que podríamos llamar posmoderno se distingue claramente del matrimonio moderno, a lo menos en los siguientes aspectos:

1.- LA RITUALIDAD: El matrimonio posmoderno es básicamente consensual y sin ningún rito o registro legal, el matrimonio moderno es esencialmente formal, legalista y ritual.

2.- EL SEXO en la posmodernidad hay varias legislaciones que consideran el matrimonio entre personas de igual sexo.

3.- La casa en común hay muchas parejas que tienen un vinculo sólido y estable y no viven en el mismo lugar.

4.- La duración, se concebía el matrimonio para toda la vida en la actualidad las legislaciones consideran el divorcio.

5.- LOS HIJOS. En los matrimonios hasta ahora existente al procreación de hijos era fundamental, en el matrimonio posmoderno no.

6.- EL PATRIMONIO la tendencia dominante es de un patrimonio no administrado por el marido y que sólo se expresa en beneficios mutuos al final de los días, cual liquidación de una sociedad comercial.

El matrimonio desde Roma a la nueva legislación argentina y mexicana ha recorrido un largo camino hasta hacerse irreconocible, quizás sea la predicción hegeliana, la historia como evolución de la libertad o quizás sea un signo de la decadencia spengleriana de la civilización occidental.

BIBLIOGRAFIA

1.-Las Siete Partidas 2.- El Digesto de Justiniano. 3.- G.F. Hegel/ Lecciones de Filosofía de la Historia 4.- J.J Rousseau El Contrato Social. 5.-Carlos Marx. Critica a la Filosofía del Derecho de Hegel.. 6.- J.F.Lyotard. «La Condición Posmoderna». 7.- Gianni Vattimo/ «La Sociedad Tranparente». 8.- Pior Kropotkin » Historia de la Revolución Francesa». 9.- Roberto Ávila Toledo. “La teoría del Fin de La historia de Fukuyama. Una estimación crítica”.9.- Oswald Spengler “ La decadencia de Occidente”. 10.- Barón de Holbach “ El sistema de la Naturaleza”.11.- Michel Foucault “Vigilar y Castigar” 12.-G.F Hegel «Filosofía del Derecho».13.- Mario Bunge. «Epistemología». 14.- Max Weber Economía y Sociedad.
Publicado por ROBERTO AVILA TOLEDO en 12:40 Sin comentarios:
lunes, 24 de diciembre de 2012
HAROLD BEYER UN HEROE DE LA DESCONTRUCCION?

El Español Javier Cercas en Anatomía de un Instante les llama héroes de la desconstrucción. En la criolla revista Mampato que leí durante mi infancia el personaje se llamaba Máximo Chambones. Cercas escribe sobre Adolfo Suárez gran descontructor del franquismo de cuyas filas provenía. En el personaje de Mampato no había plan altruista preconcebido simplemente Chambonez daba las razones de su apellido.

Creo que el actual ministro de Educación tiene más del personaje que del hombre de la transición española.

Las cosas no han ido bien en cuanto a adhesión ciudadana para este gobierno, ha llegado a estar reconocidamente bajo el 30%, se las arreglado con buenas artes y de las otras para aparecer en algunas encuestas sobre el 30%, encuestas de instituciones que previeron el triunfo del SI en el plebiscito, pero en emergencias todo vale. Sin inhibiciones ni rubores se han retenido incluso este tipo de encuestas cuando las cosas se han puesto aún peor.

Al gobierno le queda muy poco tiempo para revertir las cosas. Su estrategia final se hizo nítida: el presidente durmiendo en La Moneda, en cadena nacional, a cuanta entrevista se pudo, con el tono más enérgico, supuestamente dando la pincelada final a nuestras presentaciones judiciales; el fallo de La Haya sería el instante supremo de la actual administración, la medida de todas las cosas..

Como diseño no es malo. Está asentada en los chilenos la idea de que siempre que vamos a tribunales internacionales por cuestiones limítrofes salimos para atrás. La incoherente y contradictoria comparecencia peruana en el tribunal facilita las cosas, apostar sobre seguro, de eso nuestro presidente sabe.

Un triunfo, que sería en Julio o Agosto del próximo año, sería el último y gran hito visible del gobierno. Con todos los grandes medios a disposición y una épica rimbombante rebosada de autoelogios hasta la saciedad, serían el tan tan de este tango que parece no dejar satisfechos ni a moros ni a cristianos. Entregar al candidato de la derecha, a pesar de todo, la ofrenda de un gobierno sobre el 40%; un sueño, un sueño posible.

Pero el tercer ministro de educación de esta administración levantó su agenda propia. Inició una campaña sistemática en contra de la Universidad del Mar, que en esencia tiene los mismos problemas de todas las otras universidades privadas y quizás menos, ataques destemplados, ajenos a la serenidad propia y exigible a toda autoridad. Solicitó el cierre de la Universidad con trompeteros, se la dio como un hecho a pesar de no tener facultades para ello, se incitó a los estudiantes a abandonar la universidad.

Que buscaba el ministro?, no comparto la idea de que la motivación pudiera estar en los 22.000 alumnos-clientes de la universidad en cuestión. Tampoco es un adalid de la educación estatal don Harold. Un arranque de probidad sin cálculo de riesgos en una sociedad presidida por el lucro?. No aventuraré sobre sus motivaciones, pero los resultados están a la vista.

En cosa de días pulverizó políticamente al ministro de justicia Teodoro Ribera, sobrino del general Sinclair de triste memoria en el sur de Chile, se detuvo la acreditación de la Universidad Bernardo O’Higgins tan ligada al ejército, en la juguera de las investigaciones parlamentarias judiciales y hasta periodísticas han caído ya la universidad Pedro de Valdivia, la Autónoma como no, Uniacc, la Universidad Sek y su propietario declarando por teleconferencia, la predicción Maya si cayó sobre el sistema de educación privada de Chile.

Y esto puede llegar a lugares insospechados, por ejemplo la Academia de Guerra del Ejército de Chile tiene acreditación como universidad con todos los beneficios económicos estatales que ello implica, allí quizás hagan clases generales que sólo tienen cuarto medio, habrá que ver.

El ministro ha golpeado el mercado de la educación universitaria más fuerte que el propio movimiento estudiantil, de sus gestores hay ya algunos pernoctando en Santiago 1, todo indica que no serán los únicos.

Que puede hacer el gobierno? Dejar que las cosas sigan su curso? Esto puede quedar absolutamente fuera de control. Ribera no es el único ministro con enormes intereses personales en la educación universitaria, Larroulet y Lavín por lo pronto. Cerrar las universidades y echar a la calle a cientos de miles de estudiantes, eso es una pesadilla para un gobierno en un año de presidenciales. Se salvarían quizás las universidades de los ricos. Este país aguanta todo, puede ser un cálculo del gobierno, cálculo lleno de riesgos. La clase política en su conjunto está amenazada los intereses en el mercado universitario no son sólo del gobierno.

Raya para la suma, el ministro Beyer ni aunque lo hubiera planificado podría haber dejado un estropicio mayor.

ROBERTO AVILA TOLEDO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: