“Notas sobre el cinematógrafo”

Por: Cinemagrafía: Estudios sobre cine (Editorial)
Fuente: http://www.cinemagrafia.wordpress.com

“Un film no puede ser un espectáculo, porque un espectáculo exige la presencia en carne y hueso. Sin embargo, como en el teatro fotografiado o CINE, puede ser la reproducción fotográfica de un espectáculo. Ahora bien, la reproducción fotográfica de un espectáculo es comparable a la reproducción fotográfica de un lienzo o de una escultura. Pero la reproducción fotográfica del San Juan Bautista de Donatello o de La muchacha del collar de Vermeer no tiene ni el poder, ni el valor, ni el precio de esa escultura o este lienzo. No las crea. NO CREA NADA”.

Robert Bresson

A lo largo de su corta historia el cine ha pasado por diferentes estados hasta constituirse en una realidad cotidiana y cercana para el hombre contemporáneo y un método de aspiración intelectual para el urbanita más acérrimo. Si en un primer momento el cine fue sinónimo de entretención barata, pronto los Estados nacionales se dieron cuenta que mediante ésta nueva tecnología se podía influir sobre los sujetos de modo de dar gobierno y con ello adoctrinar al pueblo bajo un pensamiento único. Para ello, el cine creó una serie de códigos y discursos guiados por la propaganda gubernamental (como no mencionar el cine nazi de Leni Riefenstahl y El triunfo de la voluntad). Igualmente, el cine avanzaba hacia una propuesta artística compleja con un discurso propio. Así como también, en una industria bastante lucrativa. Desde aquí el nuevo arte comienza a ser cada vez más popular transformándose en un fenómeno de masas, relegado meramente a la entretención y esparcimiento. Con lo cual, las representaciones masivas adoptan el objetivo de ser una visión de mundo que distorsiona las condiciones objetivas de la realidad.

El espectáculo ha ganado la pugna, sobre un cine reflexivo y formal, que nos permita pensar o construir una mentalidad analítica, no solamente sobre la trama evidente en un filme, sino también, en todo lo que rodea a una película y a la poética narrativa que esta posea. Ahora bien, este espacio dedicado a un cine de largo alcance, constituye la principal preocupación de este nuevo sitio digital, es decir, el estudio de un cine propositivo, que CREE, en oposición a uno que solamente tenga pretensiones de ser un espectáculo fotografiado, parafraseando a Bresson: estar en la vereda de enfrente de un cine que NO CREA NADA, que esta manipulado hegemónicamente y que al mismo tiempo es multitudinario, sin embargo presenta las formas de simplicidad y abstracción perfectas para hacer irreflexivo al espectador.

En la actualidad el cine nuevamente ha sido relegado a la trama de corto alcance y a la sobrevaloración del espectáculo fílmico, sobre la interpretación analítica de cualquier forma cinematográfica. Es por ello, que nuestra propuesta está relacionada acorde de dos ejes fundamentales. El primero, referido a una revaloración y un reconocimiento real del cine como una unidad en sí misma, con la capacidad de hacer reflexionar al espectador. En segundo lugar, plantear a la cinematografía como un instrumento de análisis socio-cultural, capaz de dar respuestas a problemáticas nacidas desde el presente. En otras palabras, no solamente ver el cine, sino pensar el cine. Asimismo, la cinematografía se transforma en un objeto que permite comprender un problema, por ejemplo, uno histórico. Es así como el historiador cinematográfico Marc Ferró aborda esta cuestión en su libro Historia Contemporánea y Cine:

“El film se observa no como una obra de arte, sino como un producto, una imagen objeto cuya significación va más allá de lo puramente cinematográfico; no cuenta sólo por aquello que atestigua, sino por el acercamiento sociohistórico que permite”[1].

Es por ello que la imagen cinematográfica se transforma en un instrumento de análisis capaza de dar respuesta a una problematización nacida desde el presente, así como también, otorgar entendimiento a este. Convirtiéndose en una herramienta que puede romper con el sistema normativo constituido por el cine de corto alcance.

Por otro lado, en lo que respecta a una adopción de una imagen objeto, como propone Ferró, no abandonamos el carácter estético del cine, como discurso artísticamente elaborado, ya que, evidentemente la belleza del arte cinematográfico constituye una herramienta de análisis en sí misma. De este modo, la propuesta de este portal dedicado al estudio cinematográfico y titulado como Cinemagrafía, va en pos de escribir el cine, elaborando una argumentación crítica, para de este modo dar el sitial que merece el discurso fílmico.

Comité Editorial Cinemagrafía

——————————————————————————–

[1] M. Ferro: “El film, ¿un contra-análisis de la sociedad?” en Cine e Historia. Editorial Gustavo Gil. Colección Punto y Línea. Barcelona, 1980.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: