Ecuador, ejemplo de democracia directa ciudadana… ¿Y Chile cuándo?

Por: Niko Schvars
Fuente: http://www.larepublica.com.uy (09.05.11)

EL PUEBLO ECUATORIANO APROBO POR MAYORIAS CONTUNDENTES LAS PREGUNTAS INCLUIDAS EN EL REFERÉNDUM Y CONSULTA EFECTUADOS EL SABADO 7, LO QUE CONSTITUYE UN TRIUNFO DESTACADO DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA Y DEL MOVIMIENTO ALIANZA PAIS QUE LOS IMPULSARON. ES UNA BUENA NOTICIA PARA AMÉRICA LATINA.

El presidente declaró, apenas cerrados los circuitos: «Independientemente de los resultados electorales, ya es una victoria para el pueblo ecuatoriano, para la democracia, que se le consulte sobre las grandes decisiones del país en esta nueva democracia real, directa, radical, ciudadana». No se olvide que el movimiento por él encabezado, que ha demostrado en forma reiterada su arraigo popular, se define como la «revolución ciudadana». Una y otra vez Correa ha colocado en manos del pueblo, por medio del sufragio, la decisión de los grandes temas del país, desde la elección de sus gobernantes a una reforma constitucional elaborada con una participación acentuada de la ciudadanía y luego ratificada por sufragio universal mediante mayorías concluyentes. Asimismo, cuando en setiembre pasado Ecuador fue víctima de un complot gestado en sectores de la policía, y con influencia externa, que apuntaba a asesinar al mandatario, la grave situación fue superada y la legalidad mantenida gracias a la decisiva participación del pueblo, unida al coraje y decisión del propio gobernante. Con el referéndum y consulta popular se ha dado un paso más en el camino de afirmación de la democracia en Ecuador.

El referéndum planteaba profundas reformas al sistema de administración de justicia. Las preguntas Nº 1 y Nº 2 planteaban incorporar a la Constitución normas referidas a la prisión preventiva y a medidas sustitutivas de la privación de libertad. La Nº 4, sustituir la cúpula del actual régimen de administración de justicia (Pleno del Consejo de la Judicatura) por «un Consejo de la Judicatura de Transición, conformado por 3 miembros designados, uno por la Función Ejecutiva, uno por la Función Legislativa y uno por la Función de Transparencia y Control Social, para que en un plazo improrrogable de 18 meses ejerza las competencias del Consejo de la Judicatura y reestructure la Función Judicial». En forma complementaria, la pregunta Nº 5 inquiere si se está de acuerdo en modificar la integración del Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y reformando el Código Orgánico de la Función Judicial tal como lo establece otro anexo.

La Nº 3 preguntaba si se estaba de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente. También referida a la prensa, la Nº 9, bajo el título «Regulación de las actividades y de la responsabilidad de los medios de comunicación», proponía la creación de un Consejo de Regulación de los medios en relación a la difusión de mensajes de violencia, explícitamente sexuales y discriminatorios. En este plano se plantea la posibilidad de establecer criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o de los medios emisores.

Otra de las preguntas, la Nº 6, se refiere al enriquecimiento ilícito, preguntando si se está de acuerdo en que la Asamblea Nacional (unicameral) tipifique en el Código Penal, como un delito autónomo, el enriquecimiento privado no justificado. La Nº 7 propone a la prohibición de los juegos de azar con fines de lucro. La Nº 10 se refiere a la tipificación del incumplimiento las obligaciones laborales del empleador, y específicamente a la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de los trabajadores en relación de dependencia.

En todas estas preguntas, la respuesta fue afirmativa en porcentajes que van del 61% al 64%, y venció en 18 o 19 de las 24 provincias. El NO obtuvo entre 36% y 39%.

La pregunta Nº 8 estaba referida a la prohibición de las corridas de toros en las cuales se da muerte al animal. Esta es de aplicación cantonal (municipal) y habrá que esperar los resultados del voto a ese nivel. No obstante, se ha adelantado que alcanzó una votación afirmativa en los dos principales distritos: en Quito, la capital, con 56% de los votos, y en Guayaquil, la segunda ciudad del país, con 59%.

El presidente Correa manifestó que el pueblo ecuatoriano se ha dado un gran instrumento para luchar contra males endémicos, como la corrupción, y para erradicar los vicios enraizados en el sistema de administración de justicia. Todos los sectores opositores hicieron una campaña feroz contra el referéndum, propiciando el voto por el No y acusando a Correa de querer acaparar la totalidad del poder. La campaña fue particularmente intensa a nivel de la prensa y de los medios de comunicación masiva, todos contrarios al gobierno, y de la cúpula de los bancos. Contra todos ellos juntos triunfó Correa y Alianza País, como en todas los anteriores consultas en que el pueblo fue llamado a pronunciarse y a tomar su destino en sus propias manos. Es lo que volvió a acontecer en este caso.

Y recuérdese que Correa, cuando asumió por primera vez la presidencia, fue el autor de la célebre frase que ha quedado grabada, en el sentido de que América Latina vive, desde el comienzo del nuevo siglo y milenio, ya no una época de cambios, sino un cambio de época.

Una respuesta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: