DIPUTADO AGUILÓ: Seducida por la usura la Concertación terminó enamorándose de la obra económico-social de la derecha pinochetista

Por: Francisco Martorrell
Fuente: Enviado por Carlos Toro (06.04.11)

CHILE, EL PUEBLO CHILENO, ESTÁ ATENAZADO ENTRE DOS DERECHAS, Y LAS DOS DERECHAS SON POST-PINOCHETISTAS: UNA, LA DERECHA QUE PROFITÓ DEL PINOCHETATO DESDE ADENTRO, Y OTRA, LA DERECHA QUE PROFITÓ DEL PINOCHETATO DESDE AFUERA.

EL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL ES EL MECANISMO Y EL SIMBOLO DEL CONTROL DEL PUEBLO POR PARTE DE ÉSTAS DOS DERECHAS (LA DERECHA DE LA ALIANZA Y LA DERECHA DE LA CONCERTACIÓN). MIENTRAS SIGA ESE SISTEMA, EL PUEBLO NO SE PODRÁ EXPRESAR LIBREMENTE.

TENDRÁN QUE VENIR JORNADAS (COMO LAS QUE AHORA SACUDEN AL MUNDO ÁRABE) PARA QUE EL PUEBLO CHILENO BARRA CON ESAS DOS DERECHAS Y -COMO EN LA ARGENTINA DE HACE MUY POCOS AÑOS ATRÁS- GRITE ESTENTOREAMENTE, DESAFORADAMENTE, DESESPERADAMENTE:

¡¡¡¡QUE SE VAYAN TODOS!!!!

EL DIPUTADO AGUILÓ HA DADO EL PASO CORRECTO: UN PASO EN LA DIRECCIÓN DEL PUEBLO Y EN CONTRA DE LAS DOS DERECHAS, ESE ESPECTRO SINIESTRO QUE VA DESDE LA UDI AL PARTIDO COMUNISTA.
Salve. P/.
————————————————————————————————–
Esta es la entrevista completa aparecida durante febrero 2011 en El Periodista.

SERGIO AGUILÓ, DIPUTADO SOCIALISTA REBELDE POR TALCA (CHILE):

«HEMOS PERDIDO BRUTALMENTE LA CREDIBILIDAD DE LA GENTE»

Se mantuvo, porque creyó que podía cambiar las cosas desde el interior y hasta aceptó la vicepresidencia del PS. Hoy, renunciado al partido y a la Concertación, señala las razones y dice que un tercio de los dirigentes, entre 100 y 150, se mueven por sus intereses económicos directos o indirectos.
Por Francisco Martorell Cammarella.

¿Mandó el aviso legal de desafiliación?

No, aún no…

¿Sigue, oficialmente, como militante PS al dar esta entrevista?

De acuerdo a la ley de Partidos Políticos, sí.

Entonces, ¿todavía es vicepresidente del partido?

No. Eso se hace efectivo de inmediato.

Era el lunes 24 de enero y desde hacía 6 días que Sergio Aguiló Melo, diputado y vicepresidente del PS, había anunciado urbi et orbi que renunciaba a la militancia al partido que lo albergó por 20 años.

Al igual que cuando dio a conocer el documento “Chile, entre dos derechas”, el parlamentario que por más de 20 años representa a Talca, VII Región de Chile, optó por dar un nuevo “grito” y tras la reunión de la comisión política socialista, donde se acordó respaldar en el Senado el proyecto de ley “sobre calidad y equidad de la educación” del ministro Lavín, anunció que dejaba el PS.

“Esta decisión, profundamente equivocada a mi juicio, viene a sumarse a otras igualmente desafortunadas”, sostuvo Aguiló, mencionando entre ellas la aprobación del “proyecto royalty” del gobierno.
No se fue antes, según él, porque “mantuvimos durante el año 2010 la esperanza de que la derrota enseñara; de que el remezón nos permitiera realizar una serena y profunda reflexión autocrítica. No solo no estamos haciendo esta necesaria reflexión; la estamos escamoteando. Peor aún, como opositores, estamos actuando con el mismo pragmatismo vaciado de vocación transformadora, con que muchas veces actuamos en los veinte años en el gobierno”.

¿Sintió algún tipo de desgarro al tomar la decisión?

Me dio pena, porque, por lo menos en mi caso, desde el punto de vista estrictamente humano; fui muy bien tratado en el PS, con mucho respeto, con afecto de tal manera que las relaciones humanas fueron siempre buenas. Sería mentir quejarme de algún maltrato y. por lo tanto, son diferencias estrictamente políticas y muy de fondo. Tenía un cargo importante de vicepresidente del partido. Me habían honrado con la jefatura de la bancada, que le había entregado cuando me eligieron vicepresidente a mi colega Denisse Pascal. Tenía en el PS los más altos cargos y sin embargo, tomé esta decisión extremadamente dolorosa.

¿Qué factores se sumaron para la renuncia?

Consciente de que tenía una visión muy crítica de la Concertación, por ahí por fines de los noventa cuando surgió la discusión entre autoflagelantes y autocomplacientes, fui suscriptor de un tercer documento más crítico que el de los primeros. De ahí para adelante manifesté muchas veces al interior del partido mis puntos de vistas críticos. A comienzos del gobierno de Lagos hice público el documento «Chile entre dos derechas’: Si uno tuviera que sintetizarlo en una frase, sería esta idea de que la Concertación terminó enamorándose de toda la obra económico-social de Pinochet. Es cierto que la Concertación, con más o menos fuerza dependiendo de los momentos y de los dirigentes, luchó por el esclarecimiento de la verdad y justicia de los derechos humanos y porque se normalizaran las instituciones republicanas y democráticas de nuestro país, pero ¿qué han hecho para terminar con las usuras de las Isapres? ¿Qué han hecho por terminar con las sinverguenzuras de las AFPs? ¿Qué han hecho por terminar con el famoso plan laboral que desarticuló todos los sindicatos? En el año 1989, el último año que gobernó Pinochet había 17% de trabajadores sindicalizados y hoy hay apenas 10 por ciento. O sea, nosotros nos enamoramos de ese famoso plan laboral que desarticuló las negociaciones por rama de la producción, los sindicatos, que no le dio herramientas para la negociación colectiva a los trabajadores. sino que además lo hicimos peor que Pinochet a juzgar por las cifras objetivas. Desarticulamos la educación pública. Tomamos el gobierno en marzo del noventa con Aylwin, cuando el sistema público tenía matriculado al 60 por ciento de todos los niños de básica y media; lo entregamos 20 años después a Piñera con apenas un 38 por ciento, el resto o era educación particular subvencionada o educación particular pagada. O sea nosotros redujimos a la mitad la educación pública del país.
La Concertación privatizó todos los puertos de Chile sin que nadie se lo pidiera o porque tuviera la obligación de hacerlo. Privatizó todas las empresas sanitarias, todos lo hemos escuchado en estos días. En fin, ¿qué puede pensar la opinión pública? ¿Con qué credibilidad se vana levantar las voces de Frei y Lagos cuando fueron ellos quienes impulsaron las leyes en el parlamento para que se privatizaran las sanitarias? La Concertación abandonó el ideario político por el cual nació y finalmente terminó adhiriendo a las concepciones conservadoras y neoliberales de la derecha chilena.
¿Hay una autocrítica, usted fue diputado oficialista por 20 años?

Siento que tengo también claras responsabilidades en la situación crítica que estoy describiendo. Fui parlamentario y dirigente por muchos años, y no caeré en la actitud fácil de culpar a los demás. Sin embargo, tengo clara conciencia de haber expuesto en innumerables oportunidades, con las limitaciones que me son propias, frente al Partido y a la opinión pública, estas opiniones que hoy reitero casi con majadería.

¿Qué pasó, a su juicio, para que la Concertación terminara actuando de esa forma?

En primer lugar la responsabilidad la tiene un núcleo importante de dirigentes, no los presidentes, 100 o 150, de los cuatro partidos de la Concertación. Lo digo francamente, no quiero dar nombres, pero son evidentes, para ejemplificar lo que quiero decir. Hay un tercio de esos dirigentes que personal o indirectamente, a través de parientes muy directos, tienen intereses económicos en las pesqueras, en la salud, centros médicos, en la educación particular subvencionada. Están en distintas áreas de la economía. El modelo neoliberal les acomoda. Hay otro tercio que, desde el punto conceptual de la idea, se convenció de esta matriz básica del neo liberalismo de que todo lo hace mejor el mundo privado, por lo que terminó adhiriendo en la práctica a las ideas neoliberales. Hay otro tercio que efectivamente trata de nadar contra la corriente, de cambiar las cosas, se esfuerza, tiene a veces actitudes díscolas, de repente hace esfuerzos, pero a estas alturas sin ninguna posibilidad de éxito, porque los dos primeros grupos son tan poderosos que finalmente se han constituido en los poderes fácticos de la Concertación.

¿Esos dos tercios están unidos?

Sin duda, se refuerzan mutuamente. Hay ahí muchos financistas de campaña parlamentarias…

¿Cuánta capacidad tiene el tercio que nada contra la corriente?

No hay cómo revertir desde dentro, la hegemonía de estos sectores que creen que finalmente el modelo neoliberal tiene que hacer funcionar al mundo

¿Por qué no se fue antes, el año pasado por ejemplo, cuando había opciones reales como las de Arrate o Enríquez?

Porque nunca he abandonado la idea, ni siquiera ahora que estoy en una posición muy crítica y completamente fuera de la Concertación, de que para ganar un proyecto progresista auténtico para Chile hay que sumar el centro y la izquierda. Pensaba todavía que en la última elección presidencial algunos podían hacerlo desde afuera, como Jorge Arrate, y otros desde adentro.

¿Qué es lo que cambió?

Que durante el año 2010 llegué a la convicción, después de un año en la oposición, que la excusa de los dirigentes de la Concertación para no debatir, porque se estaba gobernando y no se podía discutir al mismo tiempo, había perdido toda validez. Yo me imagine que estando en la oposición, no teniendo ninguna de las obligaciones del Ejecutivo, podíamos hacer una discusión de fondo. Me di cuenta, entonces, que nos había picado el bicho neo-liberal, aún estando en la oposición, porque comenzamos a cogobernar con la derecha y colaborar con sus proyectos. A pesar de que decimos tener conciencia de que Piñera encabeza una verdadera «Revolución Neoliberal», y a pesar de nuestros discursos altisonantes en contra del gobierno, en la práctica vamos aprobando cada una de las reformas de corte neoliberal que la derecha impulsa.

¿No vio una luz en el camino?

Nada, porque en la matriz de estos dirigentes, que son los que tienen el control de los cuatro partidos, no hay nada que hacer, salvo, probablemente, con los radicales, que hoy en día hay que mirar con atención. Pero, en lo fundamental, diría que la Concertación es un muerto caminado y ello se manifiesta empíricamente en las tres últimas encuestas (CEP, Adimarck y Cerc), que señalan que en su conjunto no sobrepasa el 20% y algunas le dan el 18%. Un muerto caminado, que los dirigentes tienen conectado.

Hay algunos que le quieren cambiar el nombre, traer a Michelle Bachelet y retornar al gobierno en el 2014.

Nada lo resuelve. Lo ha dicho gente de centro, como los de Océanos Azules, quienes señalaron que antes de aspirar nuevamente al poder hay que conquista ra la gente. Y la Concertación no tiene ninguna posibilidad, incluso con Michelle Bachelet. Hemos perdido brutalmente la credibilidad de la gente.

¿Qué pasó en los partidos, porque esto se enquistó? ¿Fue la estructura, la ley de partidos políticos, los años de dictadura, el pragmatismo nacional?

Todas las anteriores, más el hecho de que nuestros partidos tuvieran acceso a miles de cargos de gobierno, incluso gente modesta en cargos modestos. Esto permitía que los militantes fueran mucho más amplios de lo que uno pudiera observar. Además de las importantes cuotas de pragmatismo y los intereses económicos que hablábamos, jugaron un rol para que finalmente termináramos como Concertación haciendo un papel muy decente en la lucha contra la dictadura, más que razonable en democratizar las instituciones, pero finalmente administrando un modelo neoliberal que tiene al país tan desigual como lo tomamos. La distribución de los ingresos cuando recibimos el gobierno era la misma que cuando lo entregamos, no obstante, haber desarrollado políticas sociales importantes durante el gobierno de Michelle Bachelet.

¿Nos vamos para la casa, entonces?

Para nada, estamos en un minuto singular, porque mientras se produce la desafección hacia Piñera y la Concertación, hay mucha gente de ideas progresistas que tiene intereses con cambios de fondo y reclama una alternativa. Y van a surgir esas alternativas. A cada país le llega su hora en su momento, y nos está llegando el momento. El conjunto de descontento frente al orden neoliberal presente puede llevar a nuevas alternativas.

¿Y estas se logran con parte de la Concertación, con el Pro de Marco, con Arrate, todos juntos?

No sé si con sus dirigentes. Creo que con la gente que ha votado por la Concertación. por Arrate y por Marco en su momento, desde luego. Pero al mismo tiempo es necesario que la gente se identifique. Que la gente que es de izquierda levante fuerzas de izquierda.. Desde Arrate puede surgir una fuerza de izquierda. Desde Océanos Azules puede surgir un liderazgo desde et centro. Son todos complementarios para formar una alianza de centro-izquierda. Con esas mayorías se puede hacer un nuevo programa.

¿En qué posición queda la DC?

Creo que la DC, no obstante la nueva directiva asumió hace poco, entrará prontamente en crisis. Es una nueva DC que tiene una directiva que la lleva a acuerdos con un gobierno neoliberal como el de Piñera, y no lo imagino por mucho tiempo. Conozco a muchos DC y son profundamente anti derecha y si esta línea persiste desde la directiva, veo una crisis pronto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: